Baja a los impuestos en los celulares importados: ¿Cuánto costará el nuevo Iphone en Argentina?

Cuánto costará el nuevo Iphone en Argentina

El reciente anuncio del Gobierno argentino sobre la reducción escalonada de aranceles a la importación de celulares marca un cambio significativo en el acceso a la tecnología móvil en el país. La medida, que afectará tanto a los dispositivos importados como a los fabricados en Tierra del Fuego, busca disminuir los precios, fomentar la competencia y desalentar la compra de equipos en el mercado informal.

Eliminación gradual de aranceles a celulares

El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que los aranceles de importación de smartphones se eliminarán por completo en dos etapas. En primer lugar, se reducirá el porcentaje del 16% al 8% con efecto inmediato tras la publicación del decreto, prevista para los últimos días de la semana. Luego, a partir del 15 de enero de 2026, se completará la eliminación del tributo, llevando la tasa a un 0% definitivo.

Este cambio forma parte de un plan más amplio de desregulación de mercados y se enmarca en una política económica que busca mejorar el acceso a dispositivos electrónicos, alineando los precios locales con los de países vecinos.

Reducción de Impuestos Internos

Además de la eliminación de aranceles, el sector fue notificado sobre una disminución en los Impuestos Internos que gravan estos productos. El tributo pasará del 19,5% al 9,5%, lo que representa una rebaja considerable sobre el precio final de los teléfonos móviles importados.

Este doble ajuste fiscal —baja de aranceles más reducción de impuestos internos— apunta a corregir distorsiones históricas en el mercado argentino de tecnología móvil, donde los precios locales han superado ampliamente los valores internacionales.

Efecto esperado en el precio de los iPhone

De acuerdo con estimaciones del reseller MacStation, los efectos concretos ya pueden proyectarse. Un iPhone 16 Pro Max de 256 GB, que actualmente tiene un precio de $2.630.000, pasará a costar $2.288.000 en la primera etapa, es decir, una disminución del 13%. Si se toma como referencia el precio actual, para enero de 2026 el mismo modelo podría alcanzar los $2.138.000, representando una baja total del 19%.

Desde el sector empresarial explican que la reducción no será inmediata para el stock actual, ya que los equipos ya ingresados al país han tributado bajo el régimen vigente. Sin embargo, se espera una baja progresiva por mecanismos de prorrateo de costos, sumado a la llegada de nuevas unidades que tributarán menos.

Comparación internacional de precios

Un informe del área de Comercio reveló la desventaja comparativa de Argentina frente a otros mercados. Según los datos oficiales, el mismo modelo de iPhone tiene un valor aproximado de 2.566 dólares en Argentina, frente a 1.290 dólares en España, 1.147 en Chile, 1.143 en el Reino Unido y 1.011 en Estados Unidos. Esta brecha explica en parte el crecimiento del llamado mercado gris, donde muchos usuarios optan por adquirir sus dispositivos en el exterior o a través de vías informales.

Financiación como herramienta clave

En un contexto de precios altos y poder adquisitivo limitado, las condiciones de financiamiento serán determinantes para facilitar el acceso a los nuevos dispositivos. Empresas del sector ya ofrecen entre 6 y 12 cuotas con distintos niveles de interés, dependiendo del producto. Esto permitirá a más consumidores ingresar al mercado formal sin recurrir a opciones informales o reventas.

Efecto sobre el mercado interno

El Gobierno apuesta a que la apertura del mercado impulse una mayor oferta de modelos y una mejora en la disponibilidad de productos, reduciendo así los precios promedio en el segmento de electrónicos. La expectativa oficial es que los precios de los celulares importados bajen hasta un 30% y se genere una competencia directa con los productos ensamblados en Tierra del Fuego, que también se verán beneficiados por la menor carga impositiva.

Este movimiento representa uno de los cambios estructurales más relevantes del sector tecnológico en los últimos años en Argentina. Aunque su efecto completo se verá con mayor claridad en 2026, los primeros indicios ya permiten anticipar una transformación en la forma en que los argentinos acceden a celulares de alta gama, con precios más competitivos y un mercado formal fortalecido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para mejorar la experiencia del usuario. Selecciona aceptar para continuar navegando. Más información