El Gobierno elimina impuestos para compras online en el exterior y amplía el límite de importación a USD 3.000

El Gobierno ha anunciado una serie de medidas para facilitar la compra de productos importados a través del sistema courier, elevando el límite de importación a USD 3.000 y eliminando los impuestos para los primeros USD 400 en compras destinadas a uso personal. Estas modificaciones buscan alinear a Argentina con otros países de la región y ofrecer mayor acceso a productos internacionales a precios más competitivos. Las medidas comenzarán a regir en diciembre y fueron comunicadas en conferencia de prensa por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, y el secretario de Comercio, Pablo Lavigne.
Ampliación del límite de importación y eliminación de aranceles
A partir de diciembre, el límite de compras internacionales mediante el sistema courier aumentará de USD 1.000 a USD 3.000, permitiendo la adquisición de productos como ropa, juguetes y pequeños electrodomésticos. Además, se eliminarán los aranceles para los primeros USD 400 de cada envío, aunque estos bienes tributarán el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esta medida responde a una demanda de las pymes, que necesitaban facilitar la importación de insumos y repuestos esenciales para su producción.
Para ilustrar el impacto de estas modificaciones, el portavoz Adorni señaló que, por ejemplo, una campera que actualmente paga 67 dólares en impuestos pasará a tributar solo 21 dólares bajo el nuevo régimen. Adicionalmente, los envíos por debajo de los USD 400 no estarán sujetos a tasas estadísticas, tributando únicamente por el excedente de ese monto.
El impacto en los consumidores y en el comercio internacional
El cambio en las regulaciones apunta a que los argentinos puedan adquirir productos a precios más accesibles, un beneficio que hasta ahora se reservaba principalmente a quienes podían viajar al exterior. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, estas medidas permitirán que más ciudadanos accedan a precios competitivos en productos de tecnología, textiles y pequeños electrodomésticos, en un contexto de mayor oferta y acceso a opciones diversas en el mercado local.
El régimen courier, utilizado por plataformas como Amazon, permite recibir hasta cinco envíos por año. La Secretaría de Comercio detalló que los aranceles y tasas actuales encarecen el precio final de los productos: por ejemplo, una consola de videojuegos tiene un arancel del 35% más una tasa estadística del 3%, y textiles y pequeños electrodomésticos se enfrentan a tarifas similares. Con estas modificaciones, se busca reducir estos costos y ofrecer alternativas accesibles al consumidor final.
Beneficios para las pymes y sectores productivos
Uno de los objetivos de estas medidas es agilizar la importación de insumos y repuestos necesarios para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Esta medida es vista por el Gobierno como una herramienta para que las pymes puedan operar con menos restricciones y aumentar su competitividad, en un contexto de reactivación económica.
No obstante, este cambio en el régimen de courier no afecta a las importaciones realizadas bajo el sistema de correo "puerta a puerta", operado por correos oficiales, para el cual el Gobierno anunciará modificaciones en las próximas semanas. Algunos productos seguirán restringidos, como alimentos frescos, medicamentos y ciertos productos químicos, los cuales requieren una revisión especial por parte de Senasa y otros organismos reguladores.
Comparativa regional y contexto histórico
El ajuste en el límite de importación busca armonizar el sistema de courier de Argentina con los estándares de otros países de la región. En Uruguay, el límite para compras en el exterior es de USD 200, mientras que en Bolivia y Paraguay es de USD 1.000, como estaba en Argentina. En países como Brasil y Chile, el límite se sitúa en USD 3.000, y en Ecuador, varía según la categoría de los productos, con topes entre USD 400 y USD 5.000.
La actual gestión vuelve a implementar el límite de USD 3.000 que había sido fijado en 2018 y posteriormente reducido durante la administración de Alberto Fernández en 2022, como parte de las restricciones cambiarias que buscaban cuidar las reservas. En ese contexto, Argentina se había convertido en uno de los países con mayores restricciones para el sistema de courier en la región, colocándose entre las naciones con menor flexibilidad en comercio exterior.
Perspectivas futuras
La eliminación de aranceles para las primeras compras de USD 400 y el aumento del límite de importación son parte de un proceso de liberalización del comercio exterior, orientado a reducir la burocracia y fomentar una mayor libertad en las transacciones internacionales. Este cambio se enmarca en un esfuerzo más amplio que comenzó con la eliminación de ciertas regulaciones y licencias técnicas, buscando que el país se acerque a estándares de apertura comercial que le permitan una mayor competitividad global.
Con esta serie de modificaciones, el Gobierno pretende estimular el acceso a bienes internacionales en un mercado local más dinámico y alineado con las prácticas de importación de otros países de la región, facilitando así tanto el consumo como la producción local.
Deja una respuesta