OpenAI invertirá 25.000 millones en Argentina para crear Stargate, su red global de centros de datos de inteligencia artificial

La inteligencia artificial acaba de sumar un nuevo epicentro en el mapa global: la Patagonia argentina. OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, confirmó una inversión histórica de 25.000 millones de dólares para desarrollar Stargate Argentina, un complejo de centros de datos que ubicará al país entre los principales actores del ecosistema tecnológico mundial.
- El anuncio de Sam Altman y la visión de OpenAI
- Qué se construirá en Stargate Argentina
- Cómo serán los centros de datos de OpenAI
- Por qué OpenAI eligió la Patagonia
- Detalles técnicos del proyecto Stargate Argentina
- La historia argentina detrás del proyecto
- Un impulso tecnológico y educativo para Argentina
El anuncio de Sam Altman y la visión de OpenAI
El CEO de OpenAI, Sam Altman, presentó oficialmente el proyecto Stargate y destacó que el objetivo es “poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda Argentina”. Según explicó, no se trata solo de una expansión física, sino de un paso estratégico para reducir la dependencia de OpenAI de proveedores externos como Microsoft Azure u Oracle.
Altman subrayó que Stargate Argentina será un hito regional dentro de la iniciativa OpenAI for Countries, con el propósito de impulsar la adopción de herramientas de inteligencia artificial en el ámbito académico, público y privado.
Qué se construirá en Stargate Argentina
A diferencia de una oficina o laboratorio, OpenAI construirá el corazón físico de su tecnología: una red de data centers diseñados para entrenar y operar modelos de inteligencia artificial a escala masiva. Esta infraestructura será clave para el desarrollo de futuros sistemas como ChatGPT o DALL·E.
Actualmente, OpenAI depende de infraestructuras ajenas para ejecutar sus modelos más avanzados. Con Stargate, la empresa busca autonomía operativa y una capacidad de cómputo que le permita seguir innovando sin los límites físicos o energéticos que hoy enfrenta.
Cómo serán los centros de datos de OpenAI
Los data centers de inteligencia artificial requieren un diseño muy distinto al de un centro de datos tradicional. Cada instalación se construye con alta densidad de procesamiento, donde los chips se ubican lo más cerca posible entre sí para minimizar la latencia y mejorar la eficiencia de entrenamiento.
Este tipo de infraestructura necesita energía estable, sistemas de refrigeración avanzados y conectividad de alta velocidad. La demanda energética de la IA es tan grande que un solo entrenamiento puede consumir la electricidad equivalente a decenas de miles de hogares. Por ello, OpenAI prioriza ubicaciones con energía abundante, limpia y renovable.
Por qué OpenAI eligió la Patagonia
El sur argentino combina condiciones naturales y energéticas ideales para un proyecto de esta magnitud. El clima frío y seco reduce los costos de enfriamiento de los servidores, mientras que sus amplios territorios permiten construir sin afectar zonas urbanas.
Además, la Patagonia cuenta con un gran potencial eólico e hidroeléctrico, lo que garantiza un suministro energético sostenible. Esta ventaja fue determinante para OpenAI, que busca minimizar su huella de carbono y alinearse con los objetivos de sostenibilidad que hoy marcan la industria tecnológica global.
Detalles técnicos del proyecto Stargate Argentina
Cada centro de datos del complejo podrá alcanzar una capacidad de hasta 500 megavatios, equivalente al consumo energético de una ciudad mediana. Estarán equipados con chips GPU y TPU especializados en el procesamiento de grandes volúmenes de información.
El proyecto contempla el uso de energías renovables —principalmente eólica y solar— para asegurar un funcionamiento sustentable. No obstante, requerirá importantes mejoras en infraestructura eléctrica, fibra óptica y logística, así como la formación de personal técnico especializado.
El desafío será mantener un equilibrio entre el desarrollo tecnológico, la protección ambiental y el uso responsable del agua, recurso esencial en el sistema de enfriamiento de los data centers.
La historia argentina detrás del proyecto
El proyecto Stargate Argentina será liderado por la empresa Sur Energy, especializada en soluciones energéticas sostenibles, en colaboración con OpenAI y bajo el amparo del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios fiscales y cambiarios a proyectos estratégicos.
Detrás de esta alianza hay figuras clave del ecosistema tecnológico argentino. El físico Matías Travizano, graduado de la UBA y reconocido empresario en Silicon Valley, fue uno de los impulsores del proyecto junto a Emiliano Kargieman (fundador de Satellogic) y Stan Chudnovsky. Travizano falleció recientemente en un accidente en California, pero su visión fue decisiva para concretar la iniciativa.
Durante el anuncio, Altman expresó: “No estaríamos haciendo este anuncio sin los esfuerzos de Matt Travizano. Su visión era asegurar que la inteligencia artificial beneficiara a la gente de Argentina y de toda América Latina.”
Un impulso tecnológico y educativo para Argentina
Más allá del impacto económico, la llegada de OpenAI podría transformar el ecosistema digital argentino. La empresa planea ofrecer asistencia tecnológica a instituciones públicas y universidades locales, fomentando la capacitación en inteligencia artificial y la modernización de procesos.
Según Altman, “millones de argentinos ya usan ChatGPT cada semana”, y la adopción de herramientas de IA en el país se ha triplicado en el último año. Con Stargate Argentina, OpenAI busca crear una base de infraestructura de clase mundial para que el país se convierta en un centro regional de innovación.
El proyecto también abrirá nuevas oportunidades de empleo y desarrollo para técnicos, ingenieros y profesionales vinculados a la energía, la informática y la sostenibilidad. Con ello, la Patagonia podría consolidarse como el nuevo polo de inteligencia artificial de América Latina.
Deja una respuesta